El 20% de los migrantes irregulares que cruzan la frontera de la UE entra por Canarias
Canarias es la puerta de entrada para uno de cada cinco migrantes irregulares que cruza la frontera de la Unión Europea. El Archipiélago recibió en 2024 a 46.877 personas que arribaron a bordo de cayucos y pateras, según la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), lo que supone casi el 20% de los 239.626 migrantes llegados a Europa. La ruta canaria se consolidó el año pasado como punto caliente, con el pico migratorio «más elevado» desde que existen registros. Los datos de Frontex revelan una reducción «significativa» del 38% en los cruces irregulares de fronteras hacia la UE, alcanzando el nivel más bajo desde 2021, cuando el flujo de personas aún se veía afectado por la pandemia de la covid-19. Lejos de esta tendencia a la baja, las cifras del Archipiélago marcaron el año pasado un nuevo récord histórico, con un incremento del 18% de las llegadas, convirtiendo la ruta atlántica en la vía migratoria que más creció.
Frontex sostiene que el incremento de llegadas a las Islas fue impulsado por las salidas desde Mauritania, aunque los flujos desde otros puntos de partida de la región se disminuyeron. Según la información recogida por los agentes de la agencia europea, los migrantes que entraron a territorio europeo a través del Canarias proceden principalmente de Malí (13.530), Senegal (9.554), Marruecos (3.892), Guinea (2.953), Mauritania (2.580) y Gambia (1.977).
60 agentes en Canarias
«Los grupos criminales que trafican con personas están teniendo éxito en la ruta canaria. Cada vez más gente se desplaza hacia esta ruta, a pesar de que es extremadamente peligrosa, con travesías muy duras que pueden durar más de una semana», alerta Chris Borowski, portavoz de Frontex. La agencia europea cuenta actualmente con cerca de 60 agentes cuya función principal es apoyar a las autoridades españolas en el registro de migrantes y en las entrevistas con ellos para tratar de recopilar información sobre las mafias. «Apoyamos mucho a España y nuestra corporación siempre ha sido fuerte. Ahora estamos debatiendo los planes para el año operativo 2025, que comienza en febrero. Seguiremos brindándoles nuestro apoyo mientras sea necesario», añade Borowski.
Aunque la «presión migratoria persiste», Frontex asocia la reducción de los cruces en las fronteras exteriores de Europa a la intensificación de la cooperación de los Veintisiete y de sus socios contra las redes de tráfico de personas. Las entradas a España a través del Mediterráneo apenas se elevaron un 1%, con un total de 17.026 llegadas irregulares en todo 2024, principalmente de migrantes procedentes de Argelia, Marruecos y Malí. No obstante, el informe no refleja que la ruta migratoria que une Argelia y con las Islas Baleares se disparó con respecto a 2023.
Las políticas de Meloni
La agencia europea destaca que las travesías se redujeron en un 59% en el Mediterráneo central, debido a la disminución de las salidas desde Túnez y Libia. A pesar de esta importante disminución, esta ruta todavía representa alrededor de 67.000 entradas, la segunda más alta. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, atribuye el frenazo de las entradas irregulares a través de Italia a la aplicación de sus políticas migratorias, que cierra los puertos y limita los rescates, así como al trabajo que lleva a cabo su Ejecutivo con Túnez y Libia. Además, Europa prometió hacer grandes inversiones al gobierno tunecino a cambio de un mayor control en la salida de migrantes, convirtiendo al país magrebí en un agente de fronteras.
La ruta que registró la caída más significativa en el tránsito de personas fue la de los Balcanes occidentales, con una reducción del 78%. En cuanto a los aumentos, por detrás de Canarias, está el Mediterráneo oriental, con un incremento del 14% y 69.400 cruces irregulares, principalmente de personas llegadas desde Siria, Afganistán y Egipto a través de corredores por el este de Libia. Asimismo las llegadas se multiplicaron por tres desde las fronteras de Ucrania y Bielorrusia (hasta las 17.000 llegadas, fundamentalmente de ucranianos, etíopes y somalíes) y crecieron además un 9% los intentos de llegar a Reino Unido a través del Canal de la Mancha.
«Cada año, nos enfrentamos a desafíos únicos en nuestras fronteras que requieren una vigilancia y una capacidad de adaptación constantes», afirmó el director ejecutivo de Frontex, Hans Leijtens, quien reconoció que en 2024 «se pusieron de relieve riesgos emergentes y dinámicas cambiantes». Por esto, añadió, Frontex y las autoridades fronterizas de Europa «deben seguir preparadas y ser flexibles para abordar estos desafíos de manera eficaz».
Suscríbete para seguir leyendo